¿Por dónde ibamos? Ah sí...la desviación programática...puff de eso hace por lo menos un mes. A ver si me acuerdo...
Una vez obtenidos los objetos pixelados (planta y sección) se hace necesaria cierta interpretación para poder introducir el programa en ellos. Para ello se considera que los dibujos resultantes del proceso anterior son distribuciones de
densidad de uso del edifcio. De este modo
cada actividad definida se asociará una densidad gráfica en función de la cantidad de veces que se repitan en los programas. Por lo tanto se establece una jerarquía en función de la cantidad de uso (medida en tiempo y persona) intuida para cada actividad.
Jerarquía según intensidad de usos
1. Recepción
2. Despachos/Aulas/Oficinas/Salas de espera
3. Cafetería/Restaurante/Bar
4. Recorrido SPA/Chocolaterapia
5. Hotel / casa de Citas
6. Vestuario/Gym
7. Jardines/Zona Recreativa
8. Servicios
9. Laboratorio
10. Industria
11. Almacén
12. Disco
13. Salón de Actos
14. Biblioteca
La introducción de programa se hace de manera diagramática, simplemente como aproximación y y distribución intuitiva. Para ello se recurre al concepto de
red libre de escala nodos y enlaces.

Así cada actividad se asocia a un nodo, cuyo tamaño se define en función de su grado de
resilencia. Así en los documentos aparecen círculo (nodos) y líneas discontinuas (enlaces) que marcan las relaciones entre los diferentes usos del edificio. En la sección además, como se mantiene la la plantilla geométrica (líneas en rojo) se utilizan para establecer las envolventes de los programas (fabrica de chocolate, centro de formación, spa)

sección

planta